
¿Como no empezar este blog sin hablar de los Redonditos, quizás la mejor banda de la historia del Rock Nacional?
 Los    orígenes de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, pueden rastrearse    en la existiencia de dos comunidades de artísticas nacidas en los años    sesenta: La Cofradía de la Flor Solar y La Casa de la Luna. La leyenda    cuenta que el guitarrista Skay Bellinson venía de estudiar en Londres    (donde el rock y la psicodelia estaban en la cima) y París (donde participa    de revueltas estudiantiles como el Mayo Francés).
Ya radicado en Argentina, forma el grupo Diplodocum Red & Brown (ensayaban    en el sótano del Paseo comercial "Rodrigo" de calle 51 entre    5 y 6), que mezcla rock psicodélico con elementos audiovisuales y teatro.
Después de musicalizar una película, La Cofradía... y la    Casa de la Luna confluyen en el escenario del Cine Opera de 58 entre 10 y 11,    fecha en la que Skay conoce a la "Negra" Poly, en lo que puede señalarse    como uno de los primeros momentos fundamentales para el grupo. Más tarde repiten los recitales en la ciudad (música, más    teatro, bailarinas, etc., así eran las primeras "fiestas ricoteras")    e intentan instalarse en Capital, mientras La Cofradía... se disuelve.    Poly y Skay (ya inseparables) regresan de Tandil, y se reúnen con La    Casa de la Luna en City Bell, donde arman talleres artesanales, entre los que    se encuentra el de Ricardo Mono Cohen, más conocido como Rocambole, otro    nombre importante para la historia de Los Redondos.
    Más tarde repiten los recitales en la ciudad (música, más    teatro, bailarinas, etc., así eran las primeras "fiestas ricoteras")    e intentan instalarse en Capital, mientras La Cofradía... se disuelve.    Poly y Skay (ya inseparables) regresan de Tandil, y se reúnen con La    Casa de la Luna en City Bell, donde arman talleres artesanales, entre los que    se encuentra el de Ricardo Mono Cohen, más conocido como Rocambole, otro    nombre importante para la historia de Los Redondos.
El Indio Solari aparece en escena en Valeria del Mar, donde administraba un    pequeño hotel y manejaba un taller de estampado en telas junto a, entre    otros, Guillermo Beillinson, hermano de Skay, con quien además había    escrito el guión de dos películas llamadas: "Ciclo de Cielo    sobre Viento" y "Horizontes de metal". Cuando el Indio Solari    llega a La Plata, conoce a Skay, en lo que es seguramente, el otro momento fundamental    para el grupo.
La historia del nombre de la banda es un misterio, aunque hay versiones que    aseguran que encontraron una receta para hacer “Redonditos de Ricota”    de una tal Patricia Rey. El título era “PATRICIA REY Y SUS REDONDITOS    DE RICOTA”. De todas formas, la anécdota forma parte del mito.    Mientras, comienzan a ensayar y surge la posibilidad de tocar en Salta, adonde    llegarían para saldar una deuda de Rocambole con un taller llamado "El    Mercurio".
En un boliche de esa ciudad, para un público de "cogotudos y un    comisario que se divertía viendo el show", tocan canciones como    "Mi perro dinamita", "El bazar de Wakeman y Fripp" y "Blues    del Noticiero". Mientras, uno de los personajes ricoteros de esa época,    el "Doce", repartía buñuelos de ricota entre el público.
A partir de ahí, la "fiesta ricotera", se repetiría    cada vez con más intensidad, con recitales en el Teatro Lozano de La    Plata ( 11 entre 45 y 46 ), los recordados “lozanazos", con la formación    del grupo ya estable: Skay Belinson (guitarra), Beto Verni (guitarra), Basilio    Rodrigo (guitarra), Fenton (bajo), Bernardo Rubaja (órgano), Chirola    (batería), Ventura (percusión), Carlos “Indio” Solari    (voz), Ricky Rodrigo (violín). Carmen “La Negra Poly (por polilla)”    Castro, que ya había asumido su rol de "manager y directora artística"    cuenta que: "El orígen de las fiestas fue, en una época de    tante muerte y represión, salir a joder y a divertirse, el desenfado.    Hasta entonces el rock era muy solemne, sin espacio para la diversión..."    (en "Corazones en llamas", Ramos-Lejbowicz, pág. 20).
En esos primeros recitales el espectáculo consistía, además    de la música, en proyecciones audiovisuales, performances de teatro,    monólogos y otras manifestaciones de "libertad expresiva",    a cargo de la troupe redonda conformada por cinco bailarinas, payasos, Rocambole    (artesano y dibujante encargado de la puesta en escena y estética de    la banda), el cocinero encargado de repartir antes de cada recital los famosos    buñuelos de ricota y el "maestro de ceremonias" Sergio "Mufercho"    Martínez. La publicidad era con volantes, pintadas en paredes y el clásico    "boca a boca".
El siguiente paso, Capital Federal, se daría gracias a testigos porteños    y periodistas de rock (como Fontova o Kleinman, de la revista "Expreso    imaginario") que desparramarían el mito del grupo en Buenos Aires.    El lugar elegido para ese debut sería el Centro de Artes y Música    (ex El Periscopio), donde tenían anunciadas dos funciones de las que    se realizarían solo una, ya que los dueños del lugar cancelarían    la segunda gracias a la “inmoral” conducta del ballet ricotero que    había subido al escenario en pequeños trajes de baño transparentes.
Después del debut en Buenos Aires, la revista Expreso Imaginario en su    edición número 26 publica: "Al fin se produjo la presentación    capitalina de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, una delirante banda platense    que puede llegar a sacudir el almidón de nuestra música a fuerza    de rocanrol y buen humor".
En ese recital, como en otros, el "Sultán", vestido con un    traje impresionante repartía los buñuelos de ricota a través    de un séquito de Efebos casi desnudos, mientras las chicas del ballet    llevaban mallas estampadas con estrellas, conformando las "Superwimen",    y el payaso Martínez interrumpía con monólogos de inspiración    dadaísta. Algunas canciones de ese show fueron "Mariposa Pontiac",    "El Hidromedusa", "Spiroqueta Palidum" y "El bazar    de Wakeman & Fripp". La formación había cambiado, con    el Indio Solari (voz), Skay Beilinson (guitarra), Gabriel Jolivet (primera guitarra),    Bernardo Rubaja (teclados), Migoya (batería) y Néstor Madrid (bajo).    Poli segúia como mánager, productora y "alma" del grupo. Ya en años    de dictadura, las presentaciones se hacen más peligrosas, sufriendo algunos    de los integrantes detenciones y allanamientos. Esto genera que Los Redondos    se separen por un tiempo. El Indio Solari se vuelve a Valeria del Mar y Skay    y Poli a Mar del Plata. Para ese entonces, la dupla Beillinson-Solari ya contaba    en su repertorio futuros clásicos como "Mariposa Pontiac",    "Rock del País", "Un tal Brigitte Bardot", "El    Gordo Tramposo", "Maldición va a ser un día hermoso",    "Mi perro Dinamita", "Honolulu", "Blues del noticiero",    "El Bazar Wakeman & Fripp", "La chica de la cafetería",    "Rock 18" y "El Hidromedusa". A los que se agregarían,    para un show en el Teatro Margarita Xirgu un año nuevo de 1978, canciones    como "Qué mal celo", "Mejor no hablar de ciertas cosas"    y "Aquella solitaria vaca cubana".
 Ya en años    de dictadura, las presentaciones se hacen más peligrosas, sufriendo algunos    de los integrantes detenciones y allanamientos. Esto genera que Los Redondos    se separen por un tiempo. El Indio Solari se vuelve a Valeria del Mar y Skay    y Poli a Mar del Plata. Para ese entonces, la dupla Beillinson-Solari ya contaba    en su repertorio futuros clásicos como "Mariposa Pontiac",    "Rock del País", "Un tal Brigitte Bardot", "El    Gordo Tramposo", "Maldición va a ser un día hermoso",    "Mi perro Dinamita", "Honolulu", "Blues del noticiero",    "El Bazar Wakeman & Fripp", "La chica de la cafetería",    "Rock 18" y "El Hidromedusa". A los que se agregarían,    para un show en el Teatro Margarita Xirgu un año nuevo de 1978, canciones    como "Qué mal celo", "Mejor no hablar de ciertas cosas"    y "Aquella solitaria vaca cubana".
En 1981, el grupo agrega a otros músicos: Diego Rodríguez (batería    de Los Abuelos de la Nada), D' Aloisio (bajo), Ricky Rodrigo (teclados y violín)    y Pato (guitarra). Esa fromación comparte un recital mitológico    en el polideportivo de Gimnasia de La Plata con Sumo. Asisten todos los integrantes    menos el Indio Solari, quien se abstiene respetando su lema de "solos y    de noche": tocar sólo de noche y no compartir el escenario con otras    bandas. El repertorio de esa noche fue "Mejor no hablar de ciertas cosas",    "Criminal Mambo", "Nene - Nena", "Para Monona Blues"    y el "Blues de la libertad", entre otras.
Más tarde comienzan su primer gira a nivel nacional. Es durante ésta    gira cuando la desgracia le da el primer golpe fuerte al grupo: en un viaje    de Salta a Jujuy fallece su nuevo guitarrista, Ricardo Meyer, en un accidente    automovilístico.
Al año siguiente, tocan en el festival Pan Caliente junto a León    Gieco, Litto Nebbia, Celeste Carballo, La Fuente y Los Abuelos de la Nada. Pero    la policía los hace bajar del escenario ante el baile de Monona (otro    personaje ricotero, la de "Para Monona Blues"), casi desnuda... "Bajan    ustedes o subimos nosotros!", decía la policía. Después    tocan en los bares Zero y La Esquina del Sol, donde sube al escenario el periodista    Enrique Symns haciendo monólogos, acompañado por las Bay Biscuits    (Fabiana Cantilo, Viviana Tellas e Isabel de Sebastián). Después,    Los Redondos graban un demo en estudio, bajo el sello RCA, con los temas "Nene    nena", "Mariposa Pontiac", "Superlógico" y "Pura    Suerte".
En 1983 siguen tocando, en bares y teatros como el mitológico Bambalinas    de San Telmo, junto al FontovaTrío y Los Twist, donde además de    los monólogos de Symns y el Mufercho, Monona sale vestida con uniforme    militar al escenario para terminar exhibiendo su cuerpo desnudo y pintado de    dorado. En esos momentos, el grupo ya contaba en su formación al "Trompita"    Bucciarelli, Ale Pensa en batería, el Gonzo Palacios en saxo, Rodolfo    Gorosito en guitarra y Laura Hutton en coros. También habían aparecido    nuevas canciones como "Golpe de Suerte", "Vamos las bandas"    y "Cua Cua Amén".
Al año siguiente se van Pensa, Gorosito y Hutton, y luego el Gonzo Palacios,    que tenía muchas actuaciones con Los Twist. El grupo sigue creciendo:    ingresan el Piojo Avalos en batería, Tito "Fargo" D' Aviero    en guitarra y Willy Crook en saxo. Mientras, Viviana Tellas canta "Hércules    Mío" y "Mi Madre Alemana" en algunas de sus presentaciones    y componen nuevas canciones como "Ñam fri frufi fali fru",    "Barbazul versus el amor letal" y "Te voy a atornillar",    "El regreso de Mao" y "Rodando".
El 84 también es el año en el que aparece la primera producción    independiente de la banda. El disco se llama Gulp! y es grabado en el estudio    de Lito Vitale, que además es el invitado en los teclados. La tirada    inicial de 6 mil vinilos y cassettes y con arte de tapa a cargo de Rocambole,    se agota rápidamente, mientras el grupo se hace popular, con un público    que empieza a llamarse "Las Bandas". Tocan en "Stud Free Pub"y    "La Esquina del Sol", pero los pubs empiezan a quedarles chicos y    se mudan a Prix D' Ami, La Capilla, Gracias Nena, Palladium y Cemento, donde    presentan el disco.
Para el año siguiente, el público ya supera facilmente las mil    personas gracias al "boca a boca", a las presentaciones en vivo y    a la venta del disco.
En el 86, aparecen nuevos temas que se incluyen en el nuevo disco: Oktubre.    Grabación que los confirma en la popularidad, con clásicos como    "Semen - Up", "Fuegos de octubre", "Motor Psico",    "Preso en mi ciudad" o "Ji Ji Ji". El arte de tapa, inspirada    en la estética comunista de principios de siglo pasado, también    pertenece a Rocambole.
A fines de año el grupo decide incorporar como un engranaje estable de    la máquina al tecladista Andrés Teocharidis y se presentan en    Paladium ante 1200 personas. Para este recital cuentan con Daniel Melero que    tocaba por entonces en "Los Encargados" (uno de los primeros grupos    tecno nacionales) y Claudio Cornelio de "Don Cornelio y la Zona" como    músicos invitados. Con la misma formación tocan en el Parakultural,    mientras “Ji ji ji” desplaza a “La bestia pop” como    himno ricotero.
Al poco tiempo, Teocharidis muere en un accidente y Skay y el Indio Solari deciden    no reemplazarlo y dejar de tocar por un tiempo. Durante ese descanso, Skay viaja    a España y es invitado a tocar junto a "Los Toreros Muertos".    Con este grupo participa de algunos conciertos como invitado, aunque luego desecha    el ofrecimiento de incorporarse formalmente a la banda.
En el 87 se repiten los Cementos llenos con cambio de integrantes: Walter Sidotti    (ex-baterista de Los Argentinos) es el nuevo baterista y Skay queda al frente    con una sola guitarra ante la salida de Tito Fargo D'aviero. Con esta nueva    formación componen las nuevas canciones que serían la base del    tercer disco: "Vencedores Vencidos", "Masacre en el Puticlub",    "Noticias de ayer", "La parabellum del buen psicópata",    "Ella debe estar tan linda y "Todo preso es político".
Al siguiente año, después de un tiempo sin tocar, vuelven a Cemento,    donde se despide el saxofonista Willy Crook para unirse a "Los Abuelos    de La Nada". Es reemplazado por Sergio Dawi, completando la formación    mas estable y recordada del grupo. Así graban "Un baión para    el ojo idiota" en los estudios "Panda", nuevamente, publicado    por Del Cielito Records y distribuido por DBN. "Es el que refleja más    fielmente el sonido del grupo", contaba Solari por esos días, mientras    "Vamos las bandas" se convertía en otra de las canciones emblemáticas    del grupo. Las presentaciones del disco son otra vez en Paladium, en el teatro    Fénix de Flores y el Bambalinas de San Telmo.
Algunas de las canciones que quedaron en el disco son “Masacre en el Puticlub”,    “Noticias de ayer”, “Aquella solitaria vaca cubana”,    “Todo preso es político”, “Vencedores vencidos”,    “Vamos las bandas”, “Ella debe estar tan linda” y "Todo    un palo".
En el 89, después de llenar Cemento, Airport, Satisfaction, Skylab, Halley    y el Pinar de Rocha (con 5 mil personas por función), graban su cuarto    disco, "¡Bang! ¡Bang!!... Estás liquidado", otra    vez en los estudios "Del Cielito". Algunas de las canciones nuevas    son "Héroe del whisky", "Esa estrella era mi lujo",    "La parabellum del buen psicópata" y "Nuestro amo juega    al esclavo". A fin de año tocan para más de 25 mil personas en un Obras (símbolo    del "stablishment del rock nacional") repleto. Esto genera discusiones    acerca de si el grupo no estaba traicionando sus principios independientes,    sobre todo después de que el Indio Solari denostara el lugar. En ese    recital comienzan los problemas de seguridad que acompañarían    de ahí en más los recitales del grupo. Se produce un desbande    general, destrozos y un asalto a un puesto de bebidas, lo que genera que el    club confisque la recaudación del espectáculo hasta tanto "no    se pagaran los daños ocasionados a las instalaciones".
    A fin de año tocan para más de 25 mil personas en un Obras (símbolo    del "stablishment del rock nacional") repleto. Esto genera discusiones    acerca de si el grupo no estaba traicionando sus principios independientes,    sobre todo después de que el Indio Solari denostara el lugar. En ese    recital comienzan los problemas de seguridad que acompañarían    de ahí en más los recitales del grupo. Se produce un desbande    general, destrozos y un asalto a un puesto de bebidas, lo que genera que el    club confisque la recaudación del espectáculo hasta tanto "no    se pagaran los daños ocasionados a las instalaciones".
El 19 de abril de 1991 vuelven a presentarse en Obras Sanitarias, una noche    que se transforma en trágica. La Policía detiene a unas 40 personas    por "averiguación de antecedentes" entre las que se encuentra    Walter Bulacio, de 17 años, que tras pasar horas encerrado en un calabozo    es abandonado por la policía en una ambulancia del Cipec para morir después    de 5 días en coma en el sanatorio Mitre, en medio de declaraciones contradictorias.    La carátula pasa de "muerte por lesiones graves" a "muerte    dudosa". Se organizan marchas de repudio a las que no asisten Los Redondos,    gesto que tampoco es bien recibido por parte de su público que además    sospecha que la seguridad en ese recital en Obras había sido insuficiente,    a raíz de que el grupo haya escatimado al máximo los gastos. Mientras,    los más fanáticos incorporan un nuevo canto que se repetiría    en los siguientes recitales: "Yo sabía, yo sabía, a Bulacio    lo mató la Policía".
Para fines de 1991, Patricio Rey se vuelve a presentar en Obras con su nueva    placa "La mosca y la sopa". "Mi perro dinamita" y "Un    poco de amor francés" fueron sus temas más importantes. Para    esta ocasión Lito Vitale es invitado nuevamente en el piano para el "Blues    de la Artillería".
En 1992, con "La mosca y la sopa" en la calle desde el año    anterior, el grupo termina de asegurar su masividad mudándose a microestadios    como los de Racing y Lanús y el Teatro Atenas de La Plata. También    sacan un disco en vivo llamado "En directo...", una "especie    de pirata oficial", según el mismo Skay. Esta grabación incluye    shows minuciosamente seleccionadas y remasterizados en Estados Unidos, más    el tema inédito "Blues del Noticiero".
En octubre, tocan ante 38 mil personas en el Centro Municipal de Exposiciones    donde estrenan temas nuevos. Por esos días, la Municipalidad de Lomas    de Zamora prohíbe sus shows ya programados, lo que sería una constante    en los siguientes años y eje de los conflictos generados alrededor del    grupo.
Finalmente, al año siguiente, Los Redondos ya convertidos en un fenómeno    popular y gigantesco tocan en el estadio de Huracán, donde presentan    el disco doble "Lobo suelto - Cordero atado" (que en un principio    se llamaría "Etiqueta negra") en dos días consecutivos    y sumando más de 70 mil personas entre el público. Los recitales    en estadios se repetirían en el 94, tocando en Mar del Plata, Santa Fe,    Rosario, Córdoba, entre otros lugares del interior.
El año 1995 los encuentra ya como un fenómeno inédito en    el rock nacional, con estadios llenos en cada punto del país donde se    presentan. Después de Mar del Plata y Huracán, se presentan en    San Carlos, Santa Fe, donde la capacidad hotelera es desbordada por fanáticos    de Los Redondos, que también se instalan en carpas en las afueras de    la ciudad.
En julio del año siguiente, aparece el octavo disco del grupo, Luzbelito,    que se asemeja en su oscuridad al Oktubre ya convertido en clásico. Según    el Indio Solari, el disco cuenta con algunos temas "viejos y queridos",    entre los cuales está "Mariposa pontiac", que se convierte    en hit sonando en todas las radios. Para la presentación    de ese disco, deciden alejarse de Capital Federal buscando esquivar los problemas    que los envolvían, pero la polémica los vuelve a encontrar a raíz    de un decreto del intendente de Ovalarría, que prohibe los recitales    programados para el 16 y 17 de Agosto. La polémica genera que Solari    brinde una conferencia de prensa televisada en directo por primera vez en su    vida, explicando las razones y dando la nueva fecha y lugar de los recitales.    Finalmente tocan en Tandil ante 21 mil personas, donde no hay incidentes bajo    una intensa lluvia durante todo el concierto. Después se presentan en    Villa María, Córdoba, donde se producen serios desmanes en el    ingreso de las 12 mil personas que asistieron. El Indio Solari responde al hecho    y dice: "estos quilombos no hacen otra cosa que acelerar el fin de la banda".
Para la presentación    de ese disco, deciden alejarse de Capital Federal buscando esquivar los problemas    que los envolvían, pero la polémica los vuelve a encontrar a raíz    de un decreto del intendente de Ovalarría, que prohibe los recitales    programados para el 16 y 17 de Agosto. La polémica genera que Solari    brinde una conferencia de prensa televisada en directo por primera vez en su    vida, explicando las razones y dando la nueva fecha y lugar de los recitales.    Finalmente tocan en Tandil ante 21 mil personas, donde no hay incidentes bajo    una intensa lluvia durante todo el concierto. Después se presentan en    Villa María, Córdoba, donde se producen serios desmanes en el    ingreso de las 12 mil personas que asistieron. El Indio Solari responde al hecho    y dice: "estos quilombos no hacen otra cosa que acelerar el fin de la banda".
El 98 es el año del noveno disco del grupo, llamado "Ultimo bondi    a Finisterre", con un sonido más electrónico. Esto decepciona    a parte de su público, quienes acusan al grupo de contradecirse después    de despotricar contra los grupos que desde principios de los ‘80 utilizaban    computadoras y samplers como instrumento para hacer música. Aún    así, cuando lo presentan en Racing, asisten 45.000 personas a cada uno    de los dos recitales que realizan. Al año siguiente, en junio, tocan    también dos veces en la disco Go! de Mar del Plata, donde desbordan otra    vez la capacidad de gente y donde la violencia vuelve a hacerse presente. Estos    serían los últimos shows del año, mientras planeaban recibir    el 2000 con su presentación más convocante, en el estadio de River    Plate.
Finalmente, el estadio Monumental recibe a Los Redondos los días 15 y    16 de abril del año 2000 con un récord: 70 mil personas en cada    una de las fechas. Con la sombra de la violencia siempre presente, contratan    al empresario Daniel Grinbank, con experiencia en este tipo de mega eventos.    Pero igualmente ocurren incidentes afuera y adentro del estadio, donde algunos    de los presentes herían con púas a parte del público. 
Durante    la fecha del sábado, después de parar varias veces la música,    el Indio Solari vuelve a amenazar: "Vean éste como uno de los últimos    recitales que hacemos". Ese mismo año, en noviembre, Patricio Rey    y sus Redonditos de Ricota sacan a la venta el disco sucesor de "Ultimo    bondi a Finisterre", llamado "Momo Sampler", compuesto de 11    temas, donde siguen agregándole al típico rockanroll del grupo    el uso de computadoras y samplers. Por esos días, nace Bruno, el primer    hijo de Solari.
En el 2001, después de no haber llegado a un acuerdo para tocar en el    Estadio de River Plate, Los Redondos se presentan el 22 y 23 de Abril en el    estadio Centenario de Uruguay. Sin incidentes, con más de 40 mil personas    en ambos recitales y por primera vez con bandas soporte (Tribu Mandril y Zevelé)    rompiendo el antes inviolable lema "Solos y de Noche".
El 4 de Agosto de ese 2001, tocan en el Chateau Carreras (Córdoba) para    más de 40 mil personas, en el que sería su último recital,    ya que deciden separarse por tiempo indeterminado. En el medio, Skay saca un    disco al año siguiente como solista, con el nombre de "A través    del mar de los Sargazos", con recitales en El Teatro de Capital Ferderal,    Mar del Plata y Gálvez.
La actualidad los encuentra sin rumores de reunión. El Indio Solari se    dedica integramente a su hijo Bruno, mientras algunos dicen que estaría    preparando su disco solista. Skay, por su parte, sigue con las presentaciones    de su disco y no descarta que el grupo vuelva a juntarse, aunque a largo plazo:    “Estoy seguro de que Los Redondos van a volver”, dijo, en una entrevista    a Página 12.
Discografía
Gulp!, 1985
Oktubre, 1986
Un baión para el ojo idiota, 1988
¡Bang! ¡Bang! Estás liquidado, 1989
La mosca y la sopa, 1991
En Directo, 1992
Lobo suelto, 1993
Cordero atado, 1993
Luzbelito, 1996
Ultimo bondi a Finisterre, 1998
Momo sampler, 2000
A través del mar de los Sargazos (solista de Okay), 2002
 
 
7 comentarios:
amo a los redo..me gusto tu blog segui asi :)
i qe pasa los redondos se vuelven a juntar en la plata ?? hai rumores por favor qe se confirmeee
esperoo si es qe los ricoteros vamos a tener es a alegria de poder una ves mas escuchar a l a mejor banda de rock and roll esperoo en este recital dejem ingresar a menoress
Esta es su 5ta presentación en la ciudad de Tandil. ETIQUETA NEGRA (La Plata) , Tributo a LOS REDONDOS (Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota, revive la mitica musica de LA BANDA Argentina, que hizo y hace vibrar a muchas generaciones con un rock potente y a su vez provocativo. Con cuatro show en la ciudad, en las cuales 3 a sala llena y el 4 con gente sin poder ingresar, retorna con mas fuerza y una variedad de rocanroles que haran latir a cada unos de los ricoteros o fanaticos presentes.
Se recomienda a todas las personas que saquen anticipadas para coordinar el show y que todos puedan ver el recital, para eso se pusieron 2 puntos de ventas : MANHATTAN (instrumentos musicales ) Chacabuco 873 y en MAKAI SurfShop - 9 de Julio esq Mitre, en horario de atencion al publico.
La venta Sale apartir del MARTES 26 de Marzo.
Ficha:
Banda: ETIQUETA NEGRA (La Plata)
Banda Invitada: a Confirmar
Hora: a confirmar
Lugar: CUT Bar 9 de Julio 890
[img]http://bp1.blogger.com/_XBUGz_1mU_0/R-Hgn4BzZJI/AAAAAAAAAFs/eyyNBFRnnxw/s1600-h/Etiqueta+negra-banner.jpg[/img]
tengo 18 años y me encantan los redondos, me hubiera gustado mucho estar cuando ellos tocaban, por lo q s no se separaron.... *estamos esperando su regreso de vacaciones* QUE SEA PRONTO!!!!!!!
si ae vuelven a jutar los redondos cuando termine el recital me pego un tiro en la cabeza porque despues de eso ya no voy querer mas nada de esta vida de mierda.
espero que sea asi.tantas veses se dijo lo mismo que me cuesta creer.aguanten las ricoteras!!! son las unicas minas con cabeza.1169985383.
sguanten los redondos!!!!!!!eli t super amo!!!!!
Publicar un comentario